Home » Una pregunta por un recorrido

Una pregunta por un recorrido

Luz Adriana Mantilla

A partir de una lectura de la revista LacanianaFactor Infantil, comienza un encuentro con una pregunta. Destaco del escrito de Gustavo Slatopolsky llamado Solución bat la siguiente frase: “convertirse en aquello que como marca del trauma retorna una y otra vez.” [1]  Luego, un segundo encuentro con una cita de Florencia Shanahan quien plantea: “Pienso que el análisis no es un puzzle sino más bien un mosaico, hecho no de piezas preexistentes para las cuales habría un lugar predeterminado y cuyo acomodamiento daría una buena-forma-toda, sino de trozos, tesserae  que uno va cortando, encontrando, descartando o tomando del otro en la transferencia {…}” [2]  La pregunta que se formaliza es sobre el trauma como acontecimiento de cuerpo, enfatizando que si es un cuerpo el que es tocado por el significante, invita a la pregunta ¿de qué cuerpo se trata?.

Miller plantea que cuerpo hablante es un modo que encontró Lacan para cambiar de registro al hablar del cuerpo; [3]  en la primera enseñanza de Lacan se trata del cuerpo en su articulación simbólica-imaginara. Para Juan Carlos Indarten la última enseñanza, el registro imaginario adquiere consistencia con los nudos como cualquiera de los otros registros. Lacan ya venía extrayendo consecuencias sobre el registro de lo simbólico, pero además Indart indica: “Ya no se trata de perseguir la estructura sólo a nivel Simbólico Real {…} nos dice Lacan, hay que considerar ahora lo Imaginario, la dimensión Imaginaria, como la intuición de cuánto se soporta del simbólico-real en el cuerpo.” [4]  Miguel Bassols plantea que si en la última enseñanza se puede hablar de que el cuerpo es lo imaginario: “{…} es porque lo imaginario sólo toma presencia en una imagen corporizada, encarnada de alguna manera que tenga consistencia para el sujeto.”[5]  

Se me hace necesario entonces, extraer algunos retazos de testimonios para ilustrar esa lógica planteada. El primero, es un testimonio de Alejandro Reinoso, en el cual ubica el acontecimiento traumático a partir de la frase “Tú no sabes qué es el hambre” [6]  la cual marca además de su relación con el objeto voz y su síntoma huída, el S1 serio que excluye la risa. La risa se hace rasgo de lo insoportable, punto de lo real que ubica en el analista: “Había elegido al analista por su seriedad en el trabajo {…} Esa seriedad del analista contrastaba con su sonrisa y sus sonrisitas sin sentido. Eran una mueca de lo real que me perturbaba.”[7]

El segundo, es un extracto de lo que transmite Victoria Horne en un seminario que conduce su recorrido por las formas que encontró de nombrar eso real que carece de relato. Sus significantes: estar forzada, obligada, sin alternativa, son el resultado de un síntoma paradojal en el que “no tener alternativa” [8]  se ligaba a la necesidad de “una elección forzada para decidirse {…}” [9]  Logra cernir de allí la siguiente frase: “me suelta la mano que me da soporte” [10]  construcción que da cuenta de cierto antagonismo que se articula con la ambivalencia materna. La separación con la madre es un punto de angustia localizado en la analista por medio de un rasgo: un agujero entre los dientes separados “ese detalle que había sido un rasgo identificatorio y parte del lazo transferencial, ahí en el umbral del análisis, ese agujero fue signo de esa separación que había sido posible.” [11]

Ambos rasgos, son puestos en el analista como punto insoportable y son extraídos a partir de lo que hace trauma. Aparecen además, en una imagen que el analista ha encarnado con su cuerpo. Sin embargo, ¿cómo darían cuenta estos rasgos ubicados en dos análisis sobre el cuerpo en la última enseñanza de Lacan?

Volviendo al testimonio de Alejandro Reinoso, su sinthome Ouïr se extrae como punto irreductible en un sueño que introduce: “un Sí totalmente diverso de la indeterminación neurótica.” [12]  De allí desprendo dos aspectos; el primero, que se trata de la imagen de un sueño que produce escritura por medio de la palabra Ouïr que se ve y luego se hace también escritura del sinthome. Por otro lado, algo llamativo: “A nivel del cuerpo es un retroceder-hacia-adelante y leo cuando mi cuerpo se quiere ir o bien avanzar.” [13]  En una conversación para la Nel Bogotá refiere que se experimenta: “como un jalón.” [14]

A propósito de ese efecto producido en el cuerpo como marca del significante, ubico un último recorte en un testimonio vía Zoom de Paola Cornu a principios de este año 2021. Allí puede ubicarse el pasaje del ahogada (síntoma marcado por una escena infantil con el padrastro que intenta ahogarla), al: “{…} flotaba en el agua” [15]  en el final del recorrido analítico, como acontecimiento de cuerpo y reverso del síntoma fantasmático. Ambos conciernen al impacto del significante traumático de lalengua en el cuerpo, aunque con el viraje que permite el  tramo final “{…} con alivio, de que no hay alivio” [16]  conduciendo a “circular” [17]  de otra manera. La inconsistencia se encuentra incluida a partir de dichos arreglos con el síntoma o con lo que permite el sinthome. Estos rasgos de lo insoportable me pregunto, si constituyen un modo de apuntar a ese goce opaco en el síntoma, de aquello que el sentido no logra captar más que como borde de esa escritura del sinthome.

Referencias:

[1] Slatopolsky, G “Solución bat”. Lacaniana N° 26, Revista de la Escuela de Orientación Lacanaina, Buenos Aires Año XIV, junio de 2019, p73.

[2] Shanahan. F., “Modos de presencia”. Página ofocial Zadig España. Artículo en línea: https://zadigespana.com/2020/04/11/coronavirus-modos-de-la-presencia/

[3] Miller. J-A., “El Inconsciente y el cuerpo hablante”. Conferencia a propósito del X congreso de la AMP. Página ofocial de la AMP. Arículo en línea: https://www.wapol.org/es/articulos/Template.asp?intTipoPagina=4&intPublicacion=13&intEdicion=9&intIdiomaPublicacion=1&intArticulo=2742&intIdiomaArticulo=1

 [4] Juan Carlos Indart. “Sinthoma e imagen corporal I”. Seminario de Formación Lacaniana. Página oficial de la NEL. Artículo en línea:   http://nel-amp.org/index.php?file=Actividades/El-Seminario-de-la-NEL/2016-2018/Seminario-de-Formacion-Lacaniana/Textos/Sinthoma-e-imagen-corporal-I.html.

[5] Bassols. M., “Parletre”. El cuerpo hablante. Parletre, sinthome, escabel, Grama Ediciones, Buenos Aires, 2015,  p 77.

[6] Reinoso. A., “De la indignación de sí a la dignidad del sinthome”. Testimonio, Presentado en el IX ENAPOL Odio, cólera e indignación, 2019.

[7] Idem.

[8] Horne. V., “Lo insoprtable de la angustia”. Seminario de Formación Lacaniana. Seminario en línea grabación, 2020.

[9] Idem.

[10] Idem.

[11] Idem.

[12] Reinoso. A., “De la indignación de sí a la dignidad del sinthome. op cit.

[13] Idem.

[14] Reinoso. A., Conversación Noches de Escuela, Bogotá, Vía Zoom, enero, 2020.

[15] Paola Cornú. P., “Testimonio 1”. Testimonio. Presentado vía Zoom, enero, 2020.

[16] Idem.

[17] Idem.

Etiquetas: