¿Qué es un cartel?
El cartel es el dispositivo que Jacques Lacan propuso “para la ejecución del trabajo” en la Escuela Freudiana de París, fundada por él en 1964. Tiene como principio orientador la realización de “una elaboración sostenida en un pequeño grupo”, a partir de la cual cada integrante (“cartelizante”) pueda extraer un saber singular en torno al psicoanálisis. En tanto es el “órgano base” de las Escuela, se constituye en un dispositivo propicio para llevar a cabo el trabajo y la investigación en Psiconálisis.
Cuatro se eligen para trabajar
Los que integran un cartel se eligen para proseguir un trabajo alrededor de textos de referencia, estudio de conceptos y/o temas particulares que promuevan la investigacion permanente en psiconálisis. “Tres personas como mínimo, cinco como máximo, cuatro es la justa medida”, precisa Lacan en el Acto de fundación. Con el pequeño grupo que ha consentido a este llamado al trabajo se iniciarán las reuniones del cartel, que tendrán la frecuencia y el modo de funcionamiento que éste defina.
El “Más-uno”
Una persona del pequeño grupo es elegida “Más-Uno”; su función es la de ser un “agente provocador”, favorecer la elaboración de saber de cada uno y poner al trabajo los impasses que se pueden suscitar en el funcionamiento del cartel. Así mismo, se encarga de hacer lazo con la Escuela, formalizando la inscripción del cartel en la misma y promoviendo la presentación de los productos de cartel en las puestas a cielo abierto. Comunica la disolución del cartel.
El tema del trabajo
En el desarrollo de un cartel, será fundamental que cada cartelizante formule la pregunta que lo convoca al trabajo, y que constituirá el “rasgo” propio a ser interrogado y bordeado por sus elaboraciones de saber. Con el nombre de cada cartelizante, su respectivo rasgo y el título o temática alrededor del cual se ha convocado el trabajo, el Cartel podrá ser declarado o inscrito en la Escuela.
El producto propio de cada uno
El trabajo del cartel da lugar a un producto propio que puede transmitirse como saber. Producto que tiene la marca singular del rasgo del cartelizante y que da cuenta del momento y relación de cada cartelizante con el saber analitico. Si el rasgo de cada cartelizante es esa pregunta que lo acompaña durante el recorrido del cartel, es también la que da lugar a que algo singular pueda transmitirse como saber en torno a ella pero sin agotarla, sin colmarla.
La exposición de los trabajos
Los productos del cartel son expuestos en las Sedes o Delegaciones de la NEL, pueden ser presentados en las Jornadas de Carteles, que son las ocasiones para la puesta a cielo abierto de las elaboraciones. Las diferentes publicaciones del Campo Freudiano pueden ser también el lugar de presentación de ciertos trabajos.
La permutación
“Luego de un cierto tiempo de funcionamiento, a los elementos de un grupo se les propondrá permutar en otro”, señala Lacan. La lógica de la permutación atañe a la necesidad de contrariar los efectos de grupo que pueden obstaculizar la producción de un nuevo saber y la transferencia de trabajo. Se propone la disolución de los carteles en un plazo máximo de dos años.
Impasses
Cuando Lacan señala que del cartel “ningún progreso debe esperarse, sino una puesta a cielo abierto periódica de los resultados como de las crisis del trabajo”, apunta a mostrar que este dispositivo no está exento del efecto de identificaciones grupales o de circunstancias contingentes que podrían llevar a la interferencia del trabajo. Pero más allá de esto, resalta el buen lugar que puede dársele a las crisis, en tanto puedan retornar un saber sobre ellas mismas a la Escuela.
El cartel hoy
La práctica acumulada desde la invención de este dispositivo institucional muestra su fecundidad en la investigación permanente en psicoanálisis; es entonces un instrumento para la formación de los analistas y para el avance en la teoría y la práctica en nuestro campo. Encontramos modalidades diversas: el cartel clásico, ampliado, express o fulgurante, así como inter-sedes e inter-escuelas.
Destino de los trabajos
La NEL acoge los trabajos publicándolos en el Boletín a-ritmo propio, que es el Boletín de los Carteles. Hay otros destinos posibles: Jornadas de la Escuela, espacios de trabajo de las Sedes, etc. Además de los productos, el Boletín a-ritmo propio recogerá los impasses propios del dispositivo así como otro tipo de trabajo en relación al cartel que puede ser escrito por cartelizantes o no cartelizantes, trabajos teóricos sobre la actualidad y la actualización del cartel, noticias de actividades en las sedes sobre carteles, etc.