Miguel Gutiérrez, Director de la NELcf Sección Bogotá
13 de diciembre 2022
Buenas noches para todos y gracias por venir a esta última noche del año de trabajo de nuestra Sección Bogotá. Hoy presentaré brevemente nuestro programa de trabajo para el año entrante y luego tendremos tiempo de compartir una copa de vino y conversar tranquilamente.
Desde el directorio venimos avanzando en la organización y articulación de la orientación de nuestro trabajo y de los diferentes espacios y actividades de formación alineadas con esa orientación. Lo que anuncio hoy, de manera muy breve, es el armado de un programa de trabajo, que es un programa de formación. Concernidos como estamos por la formación del analista, ubicamos el trabajo en esa articulación entre la Escuela y la formación. ¿Qué formación dispensa la escuela? ¿Cómo constatamos los efectos de esa formación? ¿Cómo mantenemos sin cerrar la pregunta por qué es un analista? Es desde ese agujero que armamos este programa de formación.
Tenemos, en el horizonte cercano, tres escansiones del trabajo: el ENAPOL, las Jornadas de la NEL y el Congreso de la AMP. El título de cada uno de ellos delimita en sí mismos una orientación: “Empezar a analizarse” del ENAPOL, “Cortes e interpretaciones” de las Jornadas y “Todo el mundo es loco” del Congreso. Hemos apuntado a que el trabajo que hagamos esté articulado y sea preparatorio a esas actividades. Más allá del trabajo que se derivará a propósito de cada uno de ellos, estos títulos y temas interpretan nuestra Escuela y nos permiten mirar finamente el momento lógico en el que nos encontramos en relación a la AMP y la NEL y en el nuestro como Sección.
En este directorio queremos darle un espacial énfasis a la formación clínica, poniendo al trabajo de nuestra escuela un trabajo riguroso sobre la práctica lacaniana.
Alineado con esto, quiero presentarles algunos seminarios que pondremos en marcha en enero del año entrante y que serán claves para nuestras Noches de Escuela. Uno de ellos es el seminario epistémico, que hemos titulado “Delirio-Sueño-Locura” y del cual les presento el afiche:

El texto que orientará este seminario es la conferencia de Jacques-Alain Miller de clausura del congreso pasado y que es el argumento del próximo congreso de la AMP, titulado “Todo el mundo es loco”. Nuestro seminario tendrá un funcionamiento particular y será este seminario epistémico un trabajo de investigación. Queremos que cada uno de los miembros y asociados se inscriba a uno de los ejes: al eje de “Delirio”, al de “Sueño” o al de “Locura”. Los integrantes de cada eje podrán reunirse y ponerse al trabajo, organizándose en carteles o del modo que elijan. En el segundo semestre de 2023 cada eje tendrá a su cargo unas Noches de Escuela específicas para presentar avances de ese trabajo. Durante el primer semestre tendremos tres conferencias, dictadas por invitados (miembros de Cali y Medellín y otros), quienes traerán una perspectiva crítica sobre sobre algunos aspectos puntuales de esa conferencia de Miller. Inicialmente, lo que tiene que ver con la despatologización en nuestra época, posteriormente el tema de la enseñanza y lo que no se enseña y, finalmente, la relación y diferenciación de los ejes de sueño, delirio y locura, y su articulación con el “todo el mundo es loco”. Es un seminario abierto, que será pago para personas que no sean miembros o asociados de la NEL y se impartirá de manera presencial y virtual.
Un segundo seminario lo hemos titulado “Seminario de formación permanente: la práctica analítica” y tendrá una orientación clínica. Será un espacio de formación para miembros y asociados sobre aspectos puntuales de la práctica analítica lacaniana y que se articulará con los temas de las Jornadas, el ENAPOL y el Congreso mencionados anteriormente. Qué es un caso, el control, la construcción del caso, la interpretación y el corte, entre otros, serán temas de los que nos ocuparemos en este espacio. El seminario intercalará conceptualizaciones sobre estos temas con otras sesiones en las que trabajaremos sobre viñetas clínicas. Será un espacio de trabajo cuidadoso, respetuoso y riguroso que esperamos tenga efectos constatables en cada uno de la formación que imparte la Escuela. Este seminario tendrá lo que hemos denominado un “Punto de capitón”, que se llevará a cabo el viernes 3 y sábado 4 de junio de 2023, en una jornada de trabajo sobre casos clínicos en la que tendremos el gusto de contar con la presencia en nuestra ciudad de Marcela Almanza. Para los que no la conocen, Marcela Almanza es miembro de la NEL y AMP, fue presidenta de la NEL y es actualmente AE en ejercicio. Auguramos un trabajo que permitirá recoger lo que habremos trabajado en el semestre en el seminario e impulsar el trabajo que seguirá en esta formación permanente.
Otro componente clave de nuestras Noches de Escuela tiene que ver con la formación política. El directorio ha invitado a Laura Arciniegas a apoyar este trabajo en política, que aportará a la formación de miembros y asociados en temas sobre la política lacaniana y abrirá espacios de conversación sobre temas de actualidad de nuestra Escuela, en su permanente transformación y consolidación y del momento lógico en el que nos encontramos. Nos hemos servido de una conferencia de Alejandro Reinoso sobre la formación del analista y los efectos de formación que nos ha permitido organizar esos diferentes aspectos de la política lacaniana que queremos poner al trabajo para la formación en nuestra Escuela. Partimos de la idea de que no hay formación sin Escuela. Ya en enero Laura tendrá oportunidad de presentarles este trabajo en detalle y precisar cada una de las temáticas de las noches de Escuela. Estas tendrán que ver con la paradoja de la formación del analista; la formación del analista y las formaciones del inconsciente; la escuela-sujeto y el malestar en la escuela; los efectos de formación; la transferencia de trabajo; la escuela como partenaire-síntoma, entre otros.
Cuando reiniciemos el próximo 24 de enero, precisaremos la totalidad de las actividades y sus fechas, pero quiero anticipar unas más. En las Noches de Escuela tendremos unos encuentros de miembros para trabajar en torno al tema del pase. Serán espacios de trabajo entre miembros en el que podremos conversar sobre el pase y su lugar en la Escuela y en la NEL. Será también la oportunidad de trabajar sobre testimonios o elaboraciones de los AE sobre el pase, su experiencia y su lugar en la Escuela, sus crisis, su actualidad y su perspectiva.
Tendremos, adicionalmente, algunas noches que queremos disponer para el trabajo de carteles, tanto para jornadas de carteles como para conversar sobre su lugar en la Escuela y la formación analítica. Como he mencionado anteriormente, la Comisión de Carteles está a cargo de Carlos Marquez. Ya precisaremos las fechas de esas noches.
Finalmente, quiero mencionar un seminario de extensión que queremos ofertar a la ciudad, que se propone como un seminario de introducción a Jacques Lacan para aquellas personas que tienen curiosidad e interés por conocer a Lacan, pero que no han tenido oportunidad de un primer acercamiento a la persona y a su obra. Para ello, hemos invitado a Beatriz García para que nos aporte en la orientación y consolidación de este seminario. Lo detallaremos más adelante, pero anticipo que se han previsto un total de 6 sesiones a lo largo del 2023 y será gratuito presencialmente y pago para asistentes virtuales. Queremos que este seminario sirva como un acercamiento a la NEL Bogotá, en la consolidación del lazo con la ciudad, y que pueda además servir como otra puerta de entrada a las diferentes actividades y espacios de trabajo y/o formación de la NEL Bogotá.
En enero, cuando demos inicio al trabajo de 2023, las diferentes comisiones podrán presentar con más detalle su plan de trabajo: la de Carteles, la de Biblioteca a cargo de Maria Auxiliadora Rodríguez y la de Comunicaciones que está a mi cargo y en la que he invitado a unirse Carlos Chavez y Maria del Pilar Cuellar.
Antes de concluir, una ultimísima sorpresa. En 2021, el director de cine norteamericano Richard C. Ledes presentó su película titulada Adieu Lacan, inspirada en el testimonio de la psicoanalista brasilera Betty Milan sobre su análisis con Jacques Lacan. La película presenta una mirada íntima al trabajo de Lacan en las sesiones con su paciente, desde la perspectiva particular del director. Esta película no ha sido presentada en nuestro país y tendremos la oportunidad de presentarla por primera vez acá en la NEL Bogotá, seguida posteriormente por una conversación con algunos miembros y asociados. Esto se llevará a cabo el martes 31 de enero. Iniciando el año les contaremos los detalles de la actividad. Ésta tendrá un costo y podrá verse en la sede o también algunos pocos (digo pocos porque no hay muchos cupos para ello) podrán acceder a verla por su cuenta algunos días antes de la actividad. La película está en inglés y se presentará con subtítulos en español.
Esperamos que esta propuesta de trabajo y de formación presentada hoy por el Directorio movilice su deseo y favorezcan un trabajo que, a la vez que apunta a minar las dinámicas de grupo, contribuya a un affectio societatis que se sostenga en un reconocer en el otro un trabajador por la causa analítica, más allá de las dificultades imaginarias que se nos imponen, aun en la Escuela, como seres hablantes. Como dice Alejandro Reinoso en la conferencia que mencioné anteriormente, “No se puede trabajar ni puede haber vida de Escuela sin este lazo transferencial. Este lazo transferencial tiene una relación directa […] con la transferencia al trabajo. Es decir que, una Escuela con un síntoma que nos molesta, que nos perturba, que activa nuestra defensa, sin el sostén de la transferencia, sin las modulaciones que producen la transferencia al trabajo, hace que la transferencia implote; es decir, provoca crisis. Por lo tanto, se requiere que la Escuela misma, no solamente las autoridades, tengan presentes los diversos circuitos transferenciales y cómo operar convenientemente con ellos. Esto no es solamente una responsabilidad de las autoridades de la Escuela. Estas maniobras permiten sostener, invitar a guardar los tiempos y momentos de cada uno, alentar todo aquello que no será sin impasses y pueden permitir que esta formación-que-no-hay siga teniendo efectos”. Espero que la puesta en acto de eso sea uno de los efectos de este directorio. Sin duda es uno de los horizontes a los que este trabajo apunta. Muchas gracias.
Les doy la palabra a Gloria González y Clara Holguín por si quieren agregar algo sobre el programa que he descrito. A Laura y a Beatriz también por si quisieran anticipar algo más del trabajo.