María Solita Quijano
Dice un meme en un texto: Los meses de este año han sido: enero, febrero, pandemia y diciembre.
Y otro meme dice:
Resumen de este año!
En este mismo instante en que escribo, imagino que habré leído el primer meme y le habré pedido al director presentar esta imagen. Y es que hay una diferencia, aunque “en resumen” sea igual.
El primero, un texto, se dice, se lee; y allí un significante, pandemia, viene a nombrar un agujero, apré-coup, transcurrido un tiempo que permite nombrarlo.
En el segundo, una imagen, algo se precisa. Ese agujero en lo simbólico y lo real del tiempo que el primer meme había marcado, pone otro significante, cuarentena, y hace una figuración de algo que hubo ahí, en ese agujero. Cada quién leerá, por ejemplo, desorden, enredo, cierta ilegibilidad porque los asuntos se sobreponen, se corren, se borran, en fin. Y yo no sabré si se rieron, si fue logrado un witz porque supongo que están muteados, como dicen en Argentina.
Han sido experiencias de formación dos carteles, uno de los cuales -que llamamos Contingencia-, fue fulgurante, y funcionó en los primeros momentos de la cuarentena; nos juntamos algunas asociadas y un miembro, para elaborar algo de lo que acontecía para cada quien, en el instante de ver, en la perplejidad como dijo alguien. Para mi fue importante “hacer conexión”, poder hablar con otros, elaborar modos posibles de conexión, en un sentido incluso subjetivo.
El segundo cartel, se constituyó un poco más adelante por invitación mía a algunos miembros y asociados de otras sedes de la Nel, para elaborar asuntos de política general, como se dice, del país en principio, con otros analistas. Continúa.
El seminario de Clara Holguin del Banquete de los analistas, por tratar asuntos del mayor interés sobre la Escuela, por su propuesta de lectura del curso de Miller y su pregunta, los invitados que han participado. En lo personal me han tocado y suscitado preguntas; una de ellas es ¿quiénes son los convidados al banquete de los analistas?
El grupo de lectura que coordina Beatriz García, quien nos convocó a continuar nuestra lectura del seminario 19, que concluimos, y nos propuso seguir con el seminario 24. Fue oportuno continuar y ha sido interesante y divertido. Es una manera de leer a Lacan, de tener relación con el texto.
La actividad sobre la Construcción de casos, con Daniela Fernández, por su maravillosa y rigurosa transmisión política, clínica y epistémica. Ejemplar.
No puedo dejar de mencionar las actividades de formación de la NEL, el seminario de formación sobre un nuevo lazo y sobre la garantía, y quizá otras, porque se sucedieron en un período grande y de manera intensa, con la novedad de que cada quién podía inscribirse desde su sitio; al tiempo la posibilidad de participar en muchísimas actividades de otras escuelas e instituciones del campo freudiano, que habrá que ver qué experiencias de formación han sido, pero para mí algunas lo han sido.
En todo caso se han creado nuevas modalidades de encuentro y transmisión, con su pérdida. Vendrán otros tiempos.